jueves, 20 de septiembre de 2007

capitulo 1 demografía

CAPITULO 1:

DEMOGRAFÍA.

1. EL CRESIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

Confucio, Platón y Aristóteles hacían ya observaciones acerca de las magnitudes ideales de población.
El conjunto o número de los seres humanos que viven en determinado territorio se va formando mediante la adicción numérica de nuevos individuos, ya sea por el exceso de los nacimientos sobre las defunciones (lo que se llama crecimiento vegetativo) o por las migraciones.
Se le denomina población al conjunto de personas que habitan en cierta área geográfica o numéricamente según distintos procedimientos y normas.
Debe considerarse la distinción entre la población presente o la población de hecho -llamada también fundamental- (que es la de los presentes en el momento del censo), la población constante (que es la de la residencia fija) y la población habitante o población de derecho (la que legalmente domiciliada en la localidad).
El movimiento o cambio proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características: edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingreso, etcétera. Estas características constituyen elementos culturales de general influencia.
En el estudio de la población ingresa igualmente su dinámica interna, su evolución cuantitativa, sus tendencias y las previsiones para el futuro, de ahí que la población de un territorio no se mantenga estable, sino que normalmente aumente o disminuya, esto se debe a las variables demográficas: a) natalidad, b) mortalidad y c) migración interna.
De ese comportamiento se derivan: a) las transformaciones en volumen de la población, b) la composición por edades, c) la distribución geográfica y d) el progreso de desarrollo (esto es, la evolución y la estructura de la producción en la distribución, el consumo de los recursos, la organización en el desarrollo de las instituciones, etcétera).
Las tasas de natalidad, la migración y la mortalidad se modifican de manera paralela con los delicados y complicados cambios que se producen en la sociedad en la sociedad, la economía y la tecnología. Entre estas influencias sobresalen tres: la forma del desarrollo integrado en conjunto, el papel de la mujer y la migración de los trabajadores y sus familias.
Los factores externos que actúan sobre la población, estos factores se presentan como: a) variaciones favorables bruscas, b) variaciones desfavorables, que pueden ser progresivas o bruscas y c) variaciones alternativas.

2. AUMENTO DE POBLACIÓN.

Los seres humanos que vivieran sobre una determinada área geográfica y que se alimenten exclusivamente de los recursos disponibles, se reproducirían e incrementarían en número hasta un nivel máximo que les permitieran esos recursos y la forma de aprovecharse de los mismos.
Este nivel máximo es la base de la teoría malthusiana de Tomás Roberto Malthus. Según esta teoría, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel su crecimiento se frena por falta de subsistencias, ya que éstas crecen solamente en progresión aritmética.
Medio siglo después de que Malthus expuso su teoría al matemático belga Verhulst, la modifico en la siguiente forma: el coeficiente de incremento de población no es siempre constante, si no solamente hasta el momento en que aquella alcanza cierto nivel, llamado nivel normal.
Según Verhults, las causas que determinan el aumento de población son de tres clases:
Causas constantes son la fecundidad fisiológica de la raza, la salubridad del territorio, las costumbres y los principios morales y políticos.
Causas variables no accidentales son los obstáculos con los que tropieza la población de un país para encontrar alimentos, considerándose en plena producción todas las tierras fértiles del mismo.
Causas accidentales son las expansiones territoriales por una victoria militar o una colonización, es decir, la adquisición de nuevos espacios.
Dumont afirma: “el principio multhusiano es válido para animales y para hombres que viven como animales, por ejemplo los salvajes que viven de lo que encuentran más que de lo que producen”.
Fetter señala que el error del pensamiento malthusiano consiste en su intensidad unilateral, en un instinto dominante único: el sexual.

3. DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Al mismo tiempo que existe un nivel máximo existe también un nivel mínimo de población; es decir, para un determinado territorio teóricamente cerrado es necesario un número mínimo de individuos para que se pueda vivir según cierto nivel.

4. OPTIMUM POBLACIONAL.
Es el número de pobladores que permite y asegure – de manera satisfactoria- la realización de un objeto determinado, o, en otras palabras, un número de pobladores tal, que todo aumento traiga consigo la superpoblación, así como toda disminución lleve implícita la infrapoblación.

A. ESPERANZA DE VIDA AL NACER.

Es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido, si se mantienen constantes las condiciones de mortalidad del momento.
El mejoramiento de las condiciones de vida, los adelantos en la medicina y las campañas de salud aumentaron los niveles de bienestar, lo que se tradujo en un descenso de la mortalidad y en una ganancia sostenida en la expectativa de vida de la población.
Por lo que toca a la esperanza de vida, pueden distinguirse tres resultados: reducción de la mortalidad infantil, incremento de la duración de la vida a edades avanzadas y limitación de la sobremortalidad masculina.

B. MORTALIDAD INFANTIL.

Se refiere a los niños nacidos vivos y fallecidos antes del registro civil y la tasa que se refiere a la mortalidad de niños menores de un año.

C. ÍNDICE DE MORTALIDAD.

La tasa directa de mortalidad depende mucho en la pirámide de edades.

D. CAUSAS DE FALLECIMIENTO.

Éstas son conocidas en principio gracias a las cartas de defunción obligatorias elaboradas por los médicos. Pero, existen discrepancias en los diagnósticos, y el avance de la conciencia médica afina y modifica dichos diagnósticos.

E. RENOVACIÓN DE GENERACIONES.

Objetivo primordial de los gobiernos de los países de tercer mundo es sin duda el desarrollo, no solo económico, sino cultural, social y educativo.
Hay dos tipos de indicadores que pueden ser utilizados:
1. La tasa de crecimiento global, que es el resultado del balance nacimientos-fallecimientos y de los movimientos migratorios.
2. Parece necesario agregar a la tasa de crecimiento una tasa neta de reproducción que indique en que medida una generación prepara su reemplazamiento.

F. NUPCIALIDAD.

Indica el número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en edad matrimonial, y por cada grupo de edad.

G. FECUNDIDAD.

La fecundidad se refiere a la totalidad de nacimientos durante el año, independientemente del estado civil de los padres.

H. MORTALIDAD ESPACIAL.

El crecimiento de la población puede deberse a dos movimientos de diferente naturaleza: el natural y el migratorio. El movimiento migratorio determina las entradas en la población por las inmigraciones y las salidas por las emigraciones.

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACION EN MÉXICO.

Para el crecimiento de la población en México pueden considerarse dos épocas: la primera hasta 1910 y la segunda a partir de 1920. Durante la primera, los datos de población antes de 1985 son incompletos y solamente estimaciones y de 1985 a 1910 se cuenta con la numeración de los tres primeros censos generales de población.las condiciones de vida de los mexicanos en el curso de este periodo están cimentadas sobre una estructura social, económica y política en la que no puede propiciarse el buen desarrollo de la población censada en 1910, que es de 15 160 369 habitantes.
La complejidad y diversidad de la política de la población han impuesto líneas estratégicas de acción que se han traducido en subprogramas del Programa Nacional de Población. Dichas líneas son las siguientes:
· Población y desarrollo.
· Dinámica y estructura de la población.
· Educación y comunicación en la población.
· Planificación familiar y salud reproductiva.
· Fortalecimiento a la familia.
· Mejoramiento de la condición de la mujer.
· Respeto y atención a las condiciones sociodemográficas de las poblaciones indígenas.
· Descentralización de los programas y acciones de población.
· Disminución territorial de la población y migración interna.
· Población, medio ambiente y desarrollo sustentable.
· Investigación, información y capacitación de recursos humanos.
La situación demográfica en México en la actualidad deriva en buena medida del rápido crecimiento que tuvo la población hasta principios de los años setenta del siglo pasado; su inercia ha quedado entretejida en la estructura por edades, cuyo efecto ha comenzado a mermar sólo hasta fechas recientes.

6. DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACION EN MÉXICO.

El asunto de emigración o desplazamiento de la población es un viejo problema demográfico en México, resultado la defectuosa distribución de los habitantes. Estos movimientos ocasionan el desplazamiento de la población rural por que el desarrollo industrial de las ciudades demanda una creciente cantidad de mano de obra cada vez en mayor proporción.
Este panorama demuestra que la insuficiencia vital de la población agrícola rural ocasiona el problema de la deserción o migración del campo a la ciudad. A continuación se muestran las principales causas de deserción.
a) El desequilibrio entre el rápido incremento de la población y el ritmo de aprovechamiento de nuevas superficies agrícolas.
b) La industrialización
c) La obtención de un salario más elevado.
d) La demanda de servicios.

7. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN MÉXICO.

Es la que produce la riqueza nacional y la cual se denomina Producto Nacional Bruto. Jorge Echaniz y Emilio Mujica afirman que dicha riqueza es el producto del esfuerzo laboral que realizan sus pobladores. Por ello, la distribución de la población por edades no solo repercute en el terreno social y político, sino también en el económico, en virtud de que antes y después de cierta edad las personas no están físicamente capacitadas para el trabajo. Desde este punto de vista, se considera como “población económicamente activa” a aquella que comprende a las personas entre los 15 y 64 años de edad, y como población dependiente o económicamente inactiva a las personas menores de 15 años y a las mayores de 64 años.

8. CONTROL DE NATALIDAD.

Toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son producto del medio en el que fue educada toda persona. Sin embargo, con el sistema normativo de las culturas, que esta combinado constantemente, las normas sociales que estimulan la reproducción se debilitan.
Existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad.

A. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO.

“El crecimiento infinito es imposible en un planeta infinito”. Este planteamiento se explica en los siguientes puntos:
a) La población y la producción han crecido en proporción constante, y el incremento absoluto anual es sumamente grande; estos aumentos serán cada vez mas difíciles de controlar si no se evita el crecimiento exponencial.
b) Los medios materiales, como tierra para el cultivo, y la capacidad de la Tierra para absorber la contaminación son finitos.
c) El progreso tecnológico no puede expandir todos los recursos materiales indefinidamente.


9. CONCLUSIONES

1. No se puede hablar en nuestro país de aumento de la población influido por la migración internacional; su crecimiento depende exclusivamente del llamado movimiento natural, es decir, de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones.
2. La población mexicana, a partir del movimiento revolucionario de 1910-1917, adquirió un nuevo impulso debido al cambio de las condiciones de vida, que anteriormente impedían todo desarrollo y el aprovechamiento de la ciencia, especialmente en la medicina.
3. La mortalidad en 1920 inicia su descenso, y la mortalidad infantil se beneficia inmediatamente de los avances científicos. En el transcurso de 50 años se ha logrado evitar la muerte de más de 150 niños menores de un año por cada 1000 que nacen vivos.
4. Se ha logrado un aumento considerable en la esperanza de vida al nacimiento: en 1940 era de 41.5 años, en 1970 se elevó a 62.1 años, para 1980 fue de 65.7, en 1990 de 68.9 años y en el año 2000 de 75 años.
5. En 1930, 25% de los hombres y de las mujeres morirán antes de cumplir año y medio de vida (1.5). En 1970 han sobrevivido 75% de las mujeres con mas de 56 años de vida. En 1990 la esperanza media de vida fue de 68.9 años, 66.5 para los hambres y 72.4 para las mujeres; en el año 2000 la esperanza media fue de 72 años en hombres y 77 en mujeres.
6. En México la estructura rural y/o de dependencia se transforma a un ritmo que puede llamarse rápido en cuanto al tamaño de los conglomerados. En 1930, 67% de la población vivía en conglomerados menores a 2500 habitantes. En 1960 esta proporción era de 50%, y en 1970 solamente el 40% de la población vivía en pueblos menores a 2500 habitantes.
7. El crecimiento tan importante de la población urbana se debe a la migración interna de la población rural que abandona el campo, por la imposibilidad de obtener subsistencias y trabajo en las actividades agrícolas, y emigra a las ciudades o poblados mayores con la esperanza de poder encontrar trabajo para subsistir.
Sin embargo, el crecimiento de la población humana con respecto al crecimiento de crecimiento de las oportunidades de trabajo, y la oferta de mano de obra industrial es mayor que la demanda. Así, en esta forma se crea una población urbana marginal que aumenta rápidamente y que vive en condiciones deplorables.
8. El factor que actualmente tiene mayor importancia sobre el crecimiento demográfico es el que se refiere a los niveles de fecundidad. La mortalidad, que al descender provoco un mayor incremento de la población, está condicionada a un ritmo cada vez más dinámico en la expectativa de vida.
9. Los movimientos migratorios internos operan como factores de cambio social y difucion cultural. El abandono del campo está determinado en gran parte en función del ingreso, cuya insuficiencia hace que la familia busque mayores elementos de subsistencia, mejores niveles de educación y el deseo de cambiar una actividad insegura por una que ofrezca mayores garantías.
10. Si bien la mortalidad no traerá ya transformaciones importantes en la estructura de edad de la población, la fecundidad y las migraciones si la afectan considerablemente. “La reducción de la fecundidad traerá consigo poblaciones mas viejas”, lo que significa menor número de población dependiente. En México la población urbana se ve abultada en las edades de 20 a 45 años si se le compara con la rural.
11. La política de la población debe de tener un carácter multisectorial y ser parte integral de la estrategia de desarrollo y de la política social. Para ello hay que impulsar esquemas mas eficientes de planeación que estimulen a los diferentes sectores a participar en forma coordinada.
12. De acuerdo con las experiencias demográficas de todo el mundo, a medida que se logran niveles de vida y se crean las condiciones necesarias para la adquisición y disfrute de los avances culturales, la población planea su familia en función directa del mayor beneficio de los hijos.
13. La meta de la materia de crecimiento demográfico para el país ha sido alcanzar una tasa de crecimiento natural de 1.75% en el año 2000 y 1.45% para el año 2005. Esta dinámica demográfica supone tasas globales de fecundidad de 2.4 y 2.1 hijos por mujer, respectivamente.
14. Al establecer un programa de planeación familiar deben intervenir el sacerdote y la comadrona de la localidad, pues por lo general son quienes se encuentran más enterados de la situación demográfica del lugar; de no hacerlo así, se corre el peligro de que se conviertan en sus más grandes detractores.
Es necesaria la participación de la mujer en la vida social y económica del país para superar su dependencia actual y que tenga la posibilidad de convertirse en una fuerza activa en el mejoramiento general. La situación jurídica está ya establecida con la promulgación de las nuevas leyes aprobadas por el Congreso de la Unión, que le dan igualdad jurídica con el varón, pero se requiere una mejor preparación de la misma para que su colaboración sea eficaz y definitiva.

LA DEMOGRAFIA POBLACIONAL EN MÉXICO.

De este capitulo se me hace importante rescatar la parte del optimum poblacional ya que seria bueno que México en especial el Distrito Federal llegara a alcanzar este punto ya que de esta manera se evitarían muchos problemas ambientales, tales como la contaminación; se solucionaría el problema del desempleo y creo que nuestro país crecería mucho.
Por este motivo considero que es buena la planificación familiar aunque no creo que sea bueno abusar ya que entonces podríamos llegar al otro extremo de que no halla los suficientes habitantes y entonces si seria un severo problema ya que escuelas y algunos otros servicios tendrían que cerrar por falta de usuarios y empresas, etcétera podrían llegar a la quiebra debido a que no se cumplirían las expectativas.
Un problema del que actualmente se vive en México por el exceso poblacional es la falta de oportunidades de empleo lo que esto hace que los mexicanos busquen alternativas fuera del país y le den a ganar ingresos o conocimientos a otros países en lugar de brindárselo a México.
Por todo esto llego a la conclusión de que lo mejor seria la planificación familiar, pero como ya se había mencionado sin abusar y para lograr esto seria bueno educar a nuestra población explicando las problemáticas que ocasionaría el abuso de la planificación familiar

capitulo 2 salubridad pública

CAPITULO 2

SALUBRIDAD PÚBLICA

1. LA SALUD NECESIDAD SOCIAL.

La salud es una necesidad social. Exististe una estrecha relación entre enfermedad y pobreza, o entre salud y productividad.
Cuando un país interviene en gastos curativos, tendrá menos dinero para la prevención y la salud pública, manteniéndose, como resultado directo, la alta frecuencia de enfermedades y, en consecuencia, una mas baja productividad.
La mortalidad infantil empezó a descender a partir de la pasteurización de la leche, y la tuberculosis comenzó a disminuir gracias a la creación de los dispensarios antituberculosis.

2. DEFINICION DE SALUD PÚBLICA.

Durante un tiempos se entendió por higiene la ciencia de la salud, y la definición de salud pública limitaba el termino simplemente a la lucha contra la enfermedad, ya sea aislando a los enfermos o colocando a la persona sana en condiciones que la pusieran a cubierto de la enfermedad.
La medicina social se interesa por la defensa de la salud quebrantada por graves males, consecuencia de una deficiente organización colectiva. La medicina social es el estudio de los factores sociales que inciden en las cuestiones médicas.
La OMS menciona en su Constitución: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades”.

3. LA SALUBRDAD, LA ECOLOGIA Y LAS ENFERMEDADES.

El termino ecología procede del griego oikos (casa) y logos (estudio), Ernest Haeckel lo definió como: “el estudio de la economía de los animales y las plantas.”. sin embargo, considerando que la ecología esta relacionado con todo ser vivo, se le define como: “la ciencia que estudia las relaciones en los organismos vivos y su medio ambiente”
Al adelantarse a la ecología se procura entender el mundo de las criaturas vivientes y lo que se espera de ellas en materia de salud. Íntimamente vinculados a la ecología se encuentran los índices de natalidad y mortalidad, así como las causas de morbilidad.
Biológicamente, la enfermedad en el hombre es resultado de la agresión de otros organismos animales o vegetales que se han introducido directa o indirectamente en el cuerpo.
Físicamente, la salud es afectada por el clima, el viento, las nubes, la lluvia, el suelo, la latitud, la irradiación solar y la humedad.
Las imágenes captadas desde los satélites artificiales en las que nuestro planeta no se ve tan grande como parece, ayudan a darnos cuenta de que los recursos terráqueos no son ilimitados sino perfectamente medibles y finitos.
En el factor medio ambiente humano inciden varias causas: el rápido aumento de la población urbana, la tendencia de concentración urbana, el advenimiento megalópolis, la mecanización y automatización, y la concentración industrial.
La preocupación ecológica por establecer el orden de los problemas que causa la contaminación llevo al gobierno de la República Mexicana a expedir la Ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental, la cual fue dada a conoce en el Diario Oficial de la Federación el 23 de marzo de 1971.
Hay cuatro enfermedades más comunes de la actualidad: difteria, sarampión, escarlatina y padecimientos del aparato respiratorio.
Buena parte de la morbilidad y la mortalidad en nuestros días se deriva de la forma de vivir del hombre moderno, ocasionándole enfermedades degenerativas como la bronquitis crónica, la hipertensión arterial, el adenoma y cáncer.

4. ETAPAS HISTÓRICAS DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA EN MÉXICO.

ÉPOCA PRECORTESIANA.

Poco se sabe de la situación sanitaria y médica en México antes de la llegada de los españoles; hay evidencias de muertes debido a dos causas principales: las guerras y el hambre.

Las principales que se presentaron en la Nueva España fueron la viruela y el tifo. El primero en introducir la vacuna contra la viruela fue el Dr. Francisco Javier de Blamis.
Hernán Cortes fundo el primer hospital que hubo en el nuevo mundo conservado hasta nuestros días el mismo nombre: Hospital de la Purísima Concepción de Jesús.
En Michoacán la fundación de los primeros hospitales se debió a Fray Juan de San Miguel y a Vasco de Quiroga.
Las epidemias se desarrollaban en general de manera rápida por la insalubridad en que vivían las masas indígenas y por la mala alimentación.
El número de instituciones de beneficencia en la Colonia llegó a 113.
Los primeros trabajos de higiene y salubridad pública se llevaron a cabo a través del protomedicato, fundado en 1628. Esta institución realizo estudios sobre las posibles medidas sanitarias que se debían adoptar para evitar las epidemias de cólera.
ÉPOCA INDEPENDIENTE.
En 1831 se creó la Facultad Médica de México, y en 1841 el Consejo Superior de Salubridad, para atender la salubridad pública.
A principios de 1928 se fundo la secretaria de Asistencia Pública, por función de las Beneficencias Públicas y privadas del D.F. y el Departamento Autónomo de Asistencia Social Infantil.
En 1929 se creó el Instituto de Higiene, destinado a la investigación científica (particularmente de las enfermedades transmisibles) y a la enseñanza.

El Estado se propuso mejorar las condiciones sanitarias de la República, destinando los recursos necesarios para:
1. Introducir los servicios públicos fundamentales, como agua, atarjeas y demás relativos a la salubridad general.
2. Combatir las causas de las endemias, epidemias y mortalidad infantil.
En el sexenio 1988-1994 se aplicaron normas, políticas, sistemas, procedimiento, recursos, programas y estructuras dentro del Programa Nacional de Salud 1989-1994, cuyo objetivo principal persiguió impulsar la protección de todos los mexicanos en la salud, la asistencia y la seguridad social.
El Programa Nacional de Salud estableció las siguientes políticas:
1. Fomento de la cultura de la salud.
2. Acceso universal a los servicios de salud con equidad y calidad.
3. Prevención y control de enfermedades y accidentes.
4. Protección del ambiente y saneamiento básico.
5. Regulación del crecimiento demográfico.
6. Impulso a la asistencia social.
La Secretaría de Salud está desarrollando un programa que regula su participación en diferentes operativos relacionados con los fenómenos naturales con objeto de establecer guías de preparativos hospitalarios para situaciones de desastre

5. BIENESTAR SOCIAL.

Las funciones u hospitales de Vasco de Quiroga, centros de educación social, fueron una reinterpretación de una vieja institución que gozó de mucho prestigio entre los tarascos: “los guatapera”, establecimiento dedicado a la formación de la mujer joven, que no se identifica en ninguna otra cultura indígena en el país.
En nuestros días la mayor dificultad que tiene que vencer la administración es el establecer servicios públicos suficientes para millones de campesinos. Los problemas se complican por lo que concierne a las prestaciones de servicios de carácter médico y sanitario.

6. SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN A LA NIÑEZ.
La asistencia pública en México y el sistema de seguridad social tienen su origen en las modificaciones a nuestra carta institucional hechas en l1917.
En las últimas décadas, México ha crecido demográficamente con gran rapidez, por lo cual han aumentado sus necesidades habitacionales y de seguridad en la vida y en el trabajo.
Entre las instituciones se atienden los sectores:
La secretaría de salud
El instituto Mexicano del Seguro Socia
El instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los trabajadores del Estado
El departamento del distrito Federal
El Sistema Nacional Para el desarrollo Integral de la familia

A. SECRETARIA DE SALUD.

La Secretaría de Salud (antes Secretaría de Salubridad y Asistencia) cambió de nombre a partir de la promulgación de la ley en diciembre de 1983, la cual se publicó el 7 de febrero de 1984. Esta secretaria proporciona servicios médicos y asistenciales a las personas de escasos recursos y preservar la salud de la población tanto en el medio urbano como en el rural.

Prestar asesoría técnica
Establecer planes y programas
Enseñanza, formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico

B. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS).

Las bases jurídicas del IMSS se encuentran en la fracción XXIX del artículo 123 de la Constitución mexicana. Pero no fue sino hasta el 19 de enero 1943 cuando se promulgó la ley que se creó el Seguro Social.
La población atendida por el IMSS está integrada por cuatro grupos principales de trabajadores: ordinarios urbanos, eventuales y temporales urbanos, ejidatarios y pequeños propietarios, estacionales del campo.
Las prestaciones médicas comprenden la atención de:
a) Enfermedades no profesionales
b) Enfermedades profesionales
c) Accidentes de trabajo
d) Maternidad.
Las prestaciones sociales se atienden por medio de organismos creados por el instituto, como:
a) Centros de seguridad para el bienestar familiar.
b) Centros sociales, juveniles y talleres de capacitación.
c) Centros vacacionales.
d) Unidades habitacionales.

C. INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.

El ISSSTE fue creado el 1 de enero de 1960.

Sus funciones: otorgar servicios de asistencia y prevención social. El patrimonio de este instituto está constituido por la aportación de sus afiliados.

7. SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA.

Este organismo vino a sustituir y a la vez a fusionarse con el instituto nacional de protección a la familia y a la institución mexicana de asistencia a la niñez, para la mejor utilización de los recursos y mayores beneficios.
Objetivos:
Promover el bienestar social en el país.
Promover el desarrollo de la comunidad y fomentar el bienestar familiar.
Apoyar y fomentar la nutrición y las acciones de medicina preventiva dirigidas a los lactantes y a la infancia en general, así como las madres gestantes.
Fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar.
Fomentar el sano crecimiento físico y mental de la niñez y la formación de su conciencia crítica.
6.- Investigar la problemática del niño y de la madrE
7.- Hospitales, unidades de investigación y centros relacionados con el bienestar social
8.- Proporcionar servicios asistenciales al menor en abandono
9.- Asistencia jurídica a menores y a las familias para la atención de asuntos compatibles con los objetivos del sistema
10.- Coordinación con otras instituciones para la obtención del bienestar social.

8. CONCLUSIONES

1) El desarrollo económico de México está constituido en buena parte por la capacidad productora del trabajador. A medida que la condición física del obrero y campesino mejora, es natural que el promedio de vida se incremente y aumente el número de trabajadores sanos. En la misma proporción en que se realice este aumento, la capacidad de producción irá desarrollándose.
2) Para alcanzar el aumento en la capacidad de producción es necesario esforzar la política sanitaria, la cual debe seguir orientándose hacia el mejoramiento físico de nuestra población, combatiendo todas las causas de aeración biológica y previniendo al individuo y a la sociedad de aquellas que afectan su salud y originan elevadas cifras de defunciones, principalmente en el medio rural.
3) La intervención del estado, en colaboración con el resto de las autoridades del país y la población en su totalidad, debe enfrentarse a la resolución de los siguientes problemas:
a) Fomentar la producción y el consumo de alimentos de alto contenido nutritivo, de acuerdo con las limitaciones que impone tanto el clima como el suelo, y de acuerdo también con la capacidad de compra de los estratos sociales marginados.
b) Mejorar los sistemas de transporte y distribución, a través de los cuales se realiza el reparto de los productos alimenticios.
c) Realizar una política de reacomodo de la población para descongestionar las zonas densamente pobladas, en beneficio de aquellas en donde la densidad es más baja
d) Crear un mayor número de delegaciones sanitarias ejidales, hospitales de concentración en las regiones de mayor población rural, casas de maternidad etc.

4) La tarea fundamental estriba en el mejoramiento de la alimentación nacional; en higienizar los centros de trabajo, el alojamiento y el vestido; en el saneamiento de las zonas insalubres, pues por esta circunstancia se encuentran casi desabitadas muchas zonas nacionales; y en la disminución del número de enfermos por medio de la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades.La salud empieza a concebirse no sólo como la ausencia de enfermedad, sino también como producto de interacciones sociales y económicas.
5) La salud comienza a concebirse no solo como la ausencia de la enfermedad, si no también como producto de interacciones sociales y económicas.
6) La salud es un problema de prevención y no de corrección.


LA SALUD EN NUESTRO PAÍS

Por lo que comenta el capitulo he llegado a la conclusión de que los avances en esta área han ido mejorando ya que si revisamos la historia nos podremos dar cuenta que las medidas de salud son mejores ya que hay enfermedades que son menos frecuentes gracias a la prevención.
El servicio que se brinda en instituciones públicas yo considero que son buenas aun que claro con sus deficiencias pero no me quejare ya que al menos en esta área el gobierno ha tratado de mejorar las implementaciones medicas y el servicio, a demás de la ayuda económica que brinda a las personas de bajo recurso con programas tales como oportunidades y seguro popular, lo único malo de estos programas es la gente inconsciente que abusa de ellas y que a pesar de tener la solvencia económica para atender su salud se inscriben a estos programas quitándole un lugar a una persona que realmente lo necesita.
En cuanto a provincia seria bueno inculcarles ciertas medias preventivas ya que en este tipo de lugares (principalmente en pueblos) hay enfermedades que podrían prevenirse pero, por falta de información, o bien, por ignorancia no se vacunan o toman las mas preventivas que se les brindan.
Así que mi propuesta que doy es el de tratar de informar a la gente de provincia sobre la manera de prevenir ciertas enfermedades. Y apoyar al gobierno para que siga implementando programas que beneficien a la comunidad.

capitulo 3 educación

CAPITULO 3

EDUCACIÓN

1. CONSIDERACION PRELIMINAR.
El incremento en los niveles económicos, la industrialización, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de vida, los adelantos de la medicina y otros factores, determinan la explosión demográfica, es decir el acelerado aumento de la población, tanto nacional como mundial.

2. LA EDUCACIÓN, PUNTOS DE PARTIDA Y META.

La educación debe estar adaptada a las necesidades del inicio del desarrollo y acorde con los niveles de aspiración de la sociedad con respecto al desarrollo. En el segundo caso, la educación cumple con la función de sostener un estatus cultural y, por tanto, un determinado nivel de progreso.

Si la educación condiciona el desarrollo en virtud de su producción y mano de obra especializada, en México es necesario continuar habilitando las escuelas técnicas para incorporar, a corto y mediano plazo, a un gran porcentaje de la población que detiene el desarrollo económico integral.

Se deduce que la educación es el vehiculo indispensable para lograr niveles de aspiración del progreso de la sociedad, o definiéndola concretamente puede afirmarse que “la educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta transmite a un joven sus valores culturales”.

3. CONCEPTOS MACROSOCIALES DE LA EDUCACIÓN.

Sociedad-población significa el conjunto de personas que viven dentro de una serie de esquemas sociales que soportan su funcionamiento con base en los valores del hombre social y que son acreedores a beneficios y servicios.

Esquema social en funcionamiento es decir el sistema educativo que se encarga de prestar beneficios a la sociedad-población.

Actualmente existen los siguientes sistemas consumidores de grados:

a) el sistema político, que necesita utilizar, como considera Coleman en su Education and Political Development, a personas con ciertos niveles de educación, funcionarios de distintas cualificaciones, políticos, militares.
b) El sistema económico, que como opinan los especialistas en la UNESCO, utilizan también a personas con distintos grados de educación para la producción de bienes y servicios de carácter económico.
c) El sistema educacional, que une a su carácter de creador de niveles educativos demandantes de puestos; necesita emplear a profesores, investigadores y personal directivo y ejecutivo.
d) El sistema social, que emplean a múltiples personas con diversos grados de formación para prestar los servicios estrictamente sociales que requiera la sociedad-población. El sistema social es siempre el mas libre e informal de los esquemas; no solo necesita músicos, escritores o artistas de todos los géneros, sino también sacerdotes, poetas y filósofos.

Las funciones sociales de la educación actual son las de crear una nueva sociedad completa. El total de las funciones que haya en una sociedad determinada, establecerá el número de las variables transmitidas, respetadas o producidas por la educación a los diversos miembros de la comunidad.
El sistema educativo es el único centro de la educación, pues hay que incluir a la familia, al medio social, a los partidos políticos, a la comunicación de masas y otras muchas actitudes sociales del mundo actual.

4. PAPEL DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.

Considerando al mercado de trabajo como una institución central de una sociedad dada, debe considerársele de la siguiente manera:

a) El mercado de trabajo ofrece retribuciones monetarias no solo por servicios económicos, si no también por los que no lo son.
b) Dicho mercado ofrece no solo retribuciones monetarias, sino también sociales (poder, prestigio social, respetabilidad, etc.)
c) El mercado de trabajo es tan rígido y arbitrario como la misma sociedad.

5. LA EDUCACIÓN NO ES UN FENÓMENO ABSTRACTO.

Si consideramos a la educación como una actividad que supera los limites de la escuela, podemos asignarle dos funciones fundamentales:

a) Mantener las tradiciones de un país contribuyendo a la supervivencia de los valores culturales.
b) Aumentar las posibilidades de transformación de la sociedad para contribuir al progreso de la misma.

Es conveniente analizar a la educación en tres áreas: sociocultural, económica y política.

Planteamiento de W.Rostow, en el aspecto económico de la educación (etapas de crecimiento):

La primera puede ser la de una sociedad tradicional de círculos viciosos: “la pobreza engendra pobreza).
Las condiciones previas para el impulso inicial abarcan las sociedades en proceso de transición o que reúnen las condiciones necesarias para el “despegue”. Estas condiciones dependen de actividades económicas primarias como la agricultura y la ganadería, que contribuyen a generar ingresos fiscales que permitan crear la infraestructura.
La etapa de impulso inicial o “despegue”, durante la cual nuevas industrias se expanden con rapidez produciendo utilidades, dando a la economía un carácter más ágil.
Etapa que se orienta hacia la madurez y la economía; se sostiene por si misma y encuentra su sitio dentro de la economía internacional. Existen tres factores de habilidad técnica y de empresas para fabricar lo que necesite.
Etapa o era del alto consumo en masa.

Los economistas han reconocido el papel que desempeña la educación en el desarrollo de los pueblos, agrupando los factores que influyen en el crecimiento económico en cuatro categorías: a) acumulación de capital, b) aumento de población, c) nuevos recursos físicos, y d) desarrollo tecnológico.

Cinco recomendaciones sobre política educativa gubernamental:

a) Al poder Ejecutivo le corresponde preparar los planes y programas y coordinar su ejecución.
b) Al poder Legislativo le toca definir por ley lo que es el plan de educación.
c) A la secretaria de Educación Publica le compete preparar el plan y los programas específicos y tomar las medidas para su ejecución.
d) A la secretaria de Hacienda y Crédito Publico le toca confrontar en el presupuesto para la educación, recursos públicos destinados en inversiones a corto y largo plazo para cubrir los requerimientos de fuerza de trabajo en las diversas actividades económicas.
e) A la Secretaria del Trabajo y Previsión Social le corresponde tener actualizado un inventario de las necesidades de recursos para el desarrollo del país mediante las técnicas de los censos, el muestreo y las estadísticas.





EDUCACIÓN EN MÉXICO.

Cuando mencionamos la palabra educación lo primero que se viene a la mente es escuela, profesores la educación, sin embargo nunca nos ponemos a pensar de la educación que se brinda en casa y se considera que esta es la primordial ya que es ahí donde se nos inculcan los valores y debemos entender que la educación no solo es el conocimiento adquirido en una aula de clases.
Mucha gente piensa que la educación en México es pésima pero nunca ven la parte que se aprende en casa. En el país se presentan muchas problemáticas que impiden que halla una buena educación, una de ellas es la falta de accesibilidad a dicho servicio, ya que muchas escuelas rurales no tienen el ingreso económico para brindar a sus hijos una educación académica como la que ellos quisieran, a demás que en este tipo de comunidades si hay una escuela muchas veces los padres sacan de la escuela a sus hijos por que se ven en la necesidad de meterlos a trabajar ya que el ingreso que se obtiene es deplorable.
Otra situación que se presenta en nuestro país es el aspecto político ya que para poder presumir que el nivel académico subió se valen de sus mañas tales como ya no brindarles la misma calidad de educación que se daba antes; también en algunas escuelas de paga hacen lo mismo para presumir que el nivel académico que brindan es excelente y les prohíben a los profesores reprobar a los alumnos. Ahora que comento esto me viene a la mente una escuela de gran prestigio tiene un método a mi punto de vista deplorable ya que después de ver cada tema el profesor les dicta a los alumnos tres preguntas y esas mismas son las del examen y si aun así los alumnos reprobaran el examen extraordinario son las mismas preguntas que se les dictan en el semestre.
Yo pienso que lo que nos hace falta a los mexicanos para tener una mejor educación es empezar desde nuestros hogares esto puede ser tardado pero los resultados serian excelentes.